Dimension Gallery

Nuevas

Autor Ruben Dario

Autor Camilo Egas

Madre e Hijo

Rubén Darío

Oswaldo Guayassamin

Camilo Egas




Pintores Famosos del Ecuador






Ruben Dario



El esmeraldeño Rubén Darío Gutiérrez enfoca sus creaciones en la alegría de la música afroecuatoriana. La música es una fiesta. Y mucho más si proviene de una marimba esmeraldeña, porque entonces el ritmo se convierte en baile y gozo que sumados a una risa contagiante se elevan para transformarse en todo tipo de sueños. “En ocasiones viene alguna señora a pedirme que le pinte una marimba, pero mostrando a una negra bailarina con el rostro de la cliente y su cuerpo a los 20 años de edad”, indica Rubén Darío Gutiérrez, de 54 años, cuyo arte rinde homenaje a la vistosidad y el entusiasmo del pueblo esmeraldeño expresados en su música más tradicional. “La marimba no es solo el instrumento; es la música, la alegría, las mujeres, el ambiente, toda la fiesta en su conjunto. Cada etnia tiene algo que entregar. El pueblo esmeraldeño posee ese tesoro para compartir con el resto del Ecuador y el mundo”, señala Gutiérrez, quien reside con su es- posa en una finca en el sector de Colope, a veinte minutos de la ciudad de Esmeraldas. Su trabajo representa la chispeante personalidad afrodescendiente de esa provincia. Por ello, personajes como Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas, y Jesse Jackson, pastor bautista y activista por los derechos civiles en EE.UU., han recibido como regalo cuadros de este artista, por iniciativa de la Municipalidad de Esmeraldas. “Ellos no sabían que en el Ecuador había la raza negra. Y con el arte aprendieron a conocerla”, señala el pintor, quien a menudo recibe pedidos de políticos ecuatorianos.
Rubén Darío Gutiérrez, quien ha vendido sus obras en Holanda, Alemania y Francia, es un autodidacta que se inició pintando mo- tivos marinos en conchas grandes, tras lo cual encontró un mercado ansioso por adquirir sus trabajos en diversas presentaciones, ya que también decora camisetas, corbatas y bolsos. “Soy artista y comerciante. Pero sobre todo es un admirador de aquella risa contagiante que Esmeraldas tiene para entregarle al mundo.






Oswaldo Guayasamín



Oswaldo fue el primero de diez hijosK; su padre José Miguel Guayasamín era de origen indígena, trabajaba como carpin- tero y más tarde como taxista y camionero, y su madre Dolores Calero era mestiza y tenía una tienda de abarrotes y dul- ces que ella misma preparaba. Su actitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años hacía caricaturas de los maestros y compañeros de la escuela. Todas las semanas renovaba los anuncios de la tienda abierta por su madre. También vendía algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia. A pesar de la oposición de su padre, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Quito. Es la época de la Guerra de los cuatro días, un levantamiento cívico militar contra Neptalí Bonifaz en 1932. Durante una manifes- tación, muere su mejor amigo, un niño de apellido Manjarrés. Este acontecimiento, que más tarde inspirará su obra "Los niños muertos", marca su visión de la gente, las injusticias y la sociedad. Continúa sus estudios en la Escuela y en 1942 se gradúa como escultor y pintor. En 1942 expone por primera vez a la edad de 23 años en una sala particular de Quito y provoca un escán- dalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller impresionado por la obra, compra varios cuadros y gestiona una invitación del Departamento de Estado de los Estados Unidos a Guayasamín para que visite los grandes museos, y conozca por primera vez la obra de los grandes maestros de la pintura en directo. Entre 1942 y 1943 permanece seis meses en Estados Unidos. Con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro Orozco, quien acepta a Guayasamín como asistente en la realización de un mural al fresco. Ataúd blanco (1946), óleo sobre cartulina. MuNa, Quito. Cuadro en el MAAC de Guayaquil. También entabla amistad con Pablo Neruda y un año después viaja por diversos países de América Latina (desde México a la Patagonia), entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, temática que recoge en bocetos que posteriormente formarían "Huacayñan", su primera gran serie de pinturas. En sus pinturas posteriores figurativas trata temas sociales; actuó simplificando las formas. Obtuvo en su juventud todos los premios na- cionales y fue acreedor, a los 36 años, del gran premio en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, que se llevó a cabo en 1955 en Barcelona y más tarde recibió una Mención de honor en la 4rta Bienal de Sao Paulo. Fue elegido presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1971. Sus obras han sido expuestas en las mejores galerías del mundo: Venezuela, Francia, México, Cuba, Italia, España, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Unión Soviética, China, entre otros.



Madre e Hijo



Madre e hijo es un cuadro de estilo indigenista del pintor quiteño Oswaldo Guayasamín, fue pintada en el año de 1985, y corresponde a la serie de pinturas Mientras vivo siempre te recuerdo, etapa artística de Guayasamín cono- cida como la edad de la ternura. El cuadro es un homenaje a su propia madre y a todas las madres del mundo.
La pintura muestra a una madre mirando hacia arriba, mientras sostiene con sus mano derecha la cabeza de su hijo, terminándolo de sostener la cabeza del niño con su mentón. el cuadro presenta tonalidades naranjas y amarillas.






Camilo Egas



Camilo Egas fue un pintor ecuatoriano conocido por su arte moderno. Nació el 1 de diciembre de 1889, en Quito. Se formó como pintor en la Escuela de Bellas Artes de Quito y en las aca- demias Real de Roma y Asia, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y en la Academia Colarossi de París. Al regresar de Europa tuvo la intención de radicarse en Ecuador y allí pintó cuadros precursores del indigenismo. Desde 1927 hasta su muerte, se radicó en Nueva York. Entre 1935 y 1962 ocupó el cargo de director de la Escuela de Pintura de la New School for Social Research, donde se le encargó pintar un mural, junto con el muralista norteamericano Thomas Hart Benton y al muralista mexicano José Clemente Orozco. Entre sus alumnos, se encuentran los escultores Gabriel Orozco y Arnold Henry Bergier. En abril de 1926 fundó la revista de Vanguardia Hélice, que tuvo cinco números entre abril y septiembre del mismo año.


Primeros años y Educación



Camilo Alejandro Egas Silva nació en Quito, Ecuador, en 1889 y creció en el barrio de San Blas, en la provincia de Pichincha. Sus padres fueron Camilo Egas Caldas, quien era profesor, y María Zoila Silva Larrea, que se dedicaba a las labores domésticas Comenzó su educación primaria en 1895 en la escuela El Cebollar de Los Hermanos Cristianos. Desde temprana edad mostró un talento natural para las artes, pasando su tiempo libre dibujando en los diarios de su padre. Su educación secundaria la llevará cabo en el Seminario y los colegios San Gabriel y Mejía. En 1904 comienzan sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Quito, donde recibe múltiples elogios por sus trabajos bajo la tutoría de Rafael Salas, Joaquín Pinto y Juan Manosalvas. En 1907 es ya ayudante de cátedra. En el año 1909, Egas recibe dos medallas de oro por su indudable talento en el concurso Nacional del Centenario de la Independencia y en el concurso Universitario del Cartel. En 1910, obtiene una beca del gobierno para estudiar en la Real Academia de Roma. Ese mismo año, ingresa al instituto "Regia Calcografía" de la misma ciudad para el estudio del grabado, a partir de lo cual el Estado italiano le concede un atelier por su destacado desempeño. En 1912 el gobierno ecuatoriano suspende la beca otorgada y en 1914, antes de la Primera guerra mundial, regresa al Ecuador. En 1916 gana la medalla de oro en la Exposición Nacional de Quito, con su cuadro "Las Floristas". En 1917 gana el concurso de cátedra de pintura en la Escuela de Bellas Artes, con su cuadro "El Sanjuanito". En 1918 (y luego también en 1923), Egas gana el Primer premio del Salón Mariano Aguilera de Quito. En 1920, Egas es merecedor de otra beca por parte del gobierno para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Posteriormente, viaja a París en 1923 como comisionado de la muestra del Ecuador para la gran Exposición de Artes Decora- tivas en esa ciudad. Estudia en la Académie Colarrossie, y vive y expone en París entre 1923 y 1925. A partir de 1927, se radica en Nueva York, donde se convertirá hacia 1930 en profesor de pintura de la New School for Social Research. Ya en 1935 llega a ser nom- brado director del Departamento de arte de esa institución que le concede en 1962, el título de doctor honoris causa. Muere en septiembre 18 de ese mismo año en Nueva York.








Poetas Famosos del Ecuador






Antonio Preciado



El hogar cuando él tenía pocos años de edad y lo dejó junto a su madre y sus 4 hermanos. En su niñez tuvo que lidiar con varias adversidades, como fue la pobreza. Con el paso del tiempo logró terminar los estudios primarios, para empezar a cruzar los estudios secundarios, en el Colegio 5 de Agosto; de la ciudad de Esmeraldas. Cuando obtuvo el título de bachiller, se trasladó a la ciudad de Quito para ingresar a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la cual escogió la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, carrera la cual logró terminar, obteniendo el título de Licenciatura, Licenciado.






Diogenes Cuero



Nació el 28 de octubre de 1948, en el sector del río Ónzole, en la provincia de Esmeraldas.​ Poseyó tres títulos de licenciaturas, un masterado en ciencias y era abogado de los Tribunales de Justicia y doctor en Jurisprudencia. Su carrera académica la ejerció como subdirector y director de escuela; subdecano y decano de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres.​ Cuero trabajó para Petroecuador, en la Refinería Esmeraldas, donde ocupó cargos como operador de planta, analista de la Unidad de Bienestar Social; jefe de las unidades de Relaciones Públicas, Bienestar Social, Administrativa, Legal y de Contrato, y desde 2007 Gerente de Unidad de Protección Ambiental (GPA), siendo el primer esmeraldeño en ocupar dicho cargo, el cual sirve para apoyar proyectos en compensación social en lugares donde se asienta la industria hidrocarburífera del Estado.